La Cooperativa de la Imagen fue creada en febrero del 2014 por Diego Casadamon, Martina Bertolini, Flavio Castañeda y Fabián Liguori. Hoy en día somos muchas/os docentes y fotógrafos/as que formamos parte del espacio. Nuestra propuesta es poder ofrecer talleres de fotografía y video, como también actividades culturales relacionadas al mundo de la imagen, la literatura, la música, y otras artes.

Es Licenciada en Artes Combinadas, fotógrafa y docente. Hizo la carrera de fotógrafa profesional en Motivarte, donde luego dictó cursos. Participó en los talleres de Expresión fotográfica coordinado por Laura Turri y Constanza Niscovolos, y en las clínicas de fotografía coordinadas por Adriana Lestido. Realizó Proyecto Imaginario, un programa de dos años de formación destinado a fotógrafos y artistas que trabajan con la fotografía.
En el 2007 fue seleccionada por el Salón Nacional de Fotografía. . Es una de los fundadoras de la Cooperativa de la Imagen, espacio dedicado a la fotografía, creado en el 2014, donde dicta varios talleres.
Es docente de Composición y mirada de autor, Fotografía Básica Online y Presencial, y Revelado ByN

Nació en Temperley en 1979. Es fotógrafo y docente. Estudio fotografía en Espacio Buenos Aires, especializándose en moda y producto y publicitaria. Trabajó para Vulk y Bravo Jeans, y como asistente de fotografía para marcas como Natura, Cinzano, Juana de Arco, Dandelion and Burdock, Kelly, revistas Ohlalá, Sophia y La Dolfina, junto a Gustavo Sancricca y Carla Cando. Es uno de los fundadores de la Cooperativa de la Imagen, espacio dedicado a la fotografía, creado en el 2014.
Es docente de Iluminación en estudio, Luz continua, Flash externo de cámara Online y Presencial, Producto y Publicitaria

Nació en S.A. de Padua en 1988. Estudiante de Artes (UBA) y entusiasta de la formación en talleres, donde se descubrió en el oficio de fotógrafa y docente. Destacan los Seminarios de Fotográfica Documental (UBA) dirigidos por Andrea Chame y la asistencia a docentes de la Cooperativa de la Imagen. Vinculada al teatro y a la música, su trabajo tiene raíz en el registro de procesos creativos. Considera al dispositivo fotográfico meramente un medio y al lenguaje visual una forma de conocimiento en ejercicio continuo; haciendo uso de réflex, smartphone y cámaras oscuras. Desde 2018 dicta talleres en la Cooperativa de la Imagen, Espacio Bs.As. y zona oeste.
Es docente de Fotografía Básica, Fotografía Nivel II y Fotografía con celular

Nació en Saenz Peña en 1987. Se inició en la fotografía en el año 2012 en la escuela Motivarte y luego en el Centro Cultural Recoleta. Desde comienzos del 2015 comenzó a realizar distintos talleres en la Cooperativa de la Imagen. En el 2016 comenzó a asistir los talleres básicos y de iluminación, dictados por Martina Bertolini y Flavio Castañeda, para formarse como docente.
Es docente de Fotografía Básica y Fotografía Nivel II

Es diseñador gráfico y fotógrafo intermitente desde la adolescencia, primero con fotografía analógica y luego digital. En 2012 retoma la fotografía analógica y comienza a experimentar con la estenopeica.
Participó de varias exposiciones colectivas (Autorretratos, La nueva mirada, Cámara pobre, Fotones, Fotografía abierta) en el país y en el extranjero.
En 1985 realizó “Entorno”, muestra individual en el Centro Cultural Recoleta.
En 1997 expuso “Fotos” en el Foto Club Buenos Aires.
En 2005 hizo su última muestra junto a Carlos H. do Souto (Caica) y Alejandro Merle en Mar del Plata.
Diseña y construye cámaras estenopeicas.
Es docente de Fotografía Estenopeica

Es profesor de Fotografía Estenopeica en el Museo Fotográfico Simik, Sindicato Docente SEDEBA, Museo del Cine Lumiton y en los Foto Clubs de San Justo, Ramos Mejía y Buenos Aires. Dicta talleres de fotografía estenopeica en las Provincias de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Entre Ríos y Río Negro.
Coordina en la Escuela Hospitalaria Nº 2 “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” y en la Escuela Domiciliaria Nº 2, el Taller de Fotografía Estenopeica para niños y adolescentes (Secretaría de Educación Especial del Gobierno de CABA).
Organizador del 1er. y 2do. Encuentro de Fotografía Estenopeica Escolar.
Coordinador del 6to. y 7mo. Festival de Cortometrajes realizados por niños y jóvenes organizado por Ministerio de Educación del G.C.A.B.A. Obtiene en cada uno de ellos una Mención Especial.
Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, desde 2001.
Colaboró en la publicación online Yogurt de Macedonia.
Expositor en congresos nacionales e internacionales de Fotografía, Educación y Salud
Es docente de Fotografía Estenopeica Nivel I y Fotografía Estenopeica Nivel II

Es fotógrafo y docente. Se especializa en fotografía estenopeica y en reproducción de obra de arte. En el 2007 termina de cursar la carrera Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Durante el 2007 y 2008 colabora como fotógrafo en la agencia de comunicación y noticias “Infancia Hoy” y el periódico “Integración Infantil”, ambos medios dedicados a la divulgación y lucha por los derechos de los niños.
En 2012 realiza trabajos de asistencia y edición digital de fotografía profesional para Estudio Roth, entre los que se encuentra el registro y catálogo fotográfico de la colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, y edición fotográfica para catálogos y libros de arte de los artistas plásticos Luis Felipe Noé, Eduardo Hoffman, Guillermo Roux, Silvina Benguria y Pedro Roth, entre otros. En el 2013 Participa junto con Estudio Roth y Zebra Studio del proyecto “La fuerza del talento”, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), desempeñando la tarea de asistente de fotografía de los fotógrafos Pedro y Matias Roth, en toma y edición digital de la totalidad del material fotográfico del proyecto.
En 2015 formó parte de la exposición STENOPEICUM VOL.1 & VOL.2, Stand Argentino en el New York Art Book Fair en el MOMA PS1, USA.
Es docente de Retrato

Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1995. Es actriz y fotógrafa. Desde 2015 realiza talleres en la Cooperativa de la Imagen. En el 2016 comenzó a asistir el taller de Iluminación dictado por Flavio Castañeda para formarse como docente. Actualmente realiza fotos de autor especializándose en iluminación de interior-exterior así como también fotografía de performance. Participa en distintas exposiciones a lo largo del año. Algunas de sus obras fueron expuestas en Galería Warhol (Rosario), Independiente (Tandil), Centro Cultural Dínamo, El Emergente, Biblioteca UPB, Casa Dasein, Pabellón 4 (CABA), entre otros.
Instagram: @lebrun.art / Flickr: lebrunmichelle
Es docente de Luz continua Nivel II y Práctica de Iluminación en estudio

Martín Rivero nació en 1994, oriundo de Merlo. Tuvo sus primeros acercamientos a la fotografía en su adolescencia temprana. En 2014 comenzó a tomar cursos en Motivarte, en la Cooperativa de la Imagen, Espacio Bs As, Estudio 67, entre otros. Hizo una especialización en Fotomoda y trabajó haciendo eventos sociales para Chicle Mag. Asistió a Flavio Castañeda en los talleres de iluminación, iniciando así su formación como docente.
Es docente de Luz continua y Fotografía Digital e Iluminación en estudio

Fotógrafa, Profesora de Artes Visuales y Técnica Ceramista.
Se formó en la ciudad de Tandil en IPAT y en la Escuela de Cerámica. Al finalizar sus estudios, se interesó por las técnicas fotográficas del siglo XIX y comenzó a investigar y experimentar con ellas.
Actualmente coordina talleres de fotografía estenopeica, laboratorio blanco y negro y procesos fotográficos alternativos. Ha dictado talleres y charlas en varias ciudades de Argentina y México.
Sus muestras individuales anteriores fueron “Bosque Cerrado”; en Mumbat (Tandil) y “MADER” en Nova Galería (La Plata). Este último trabajo fue editado en formato mini libro por la editorial Trineo Taller. Este año preentó el “El Cuerpo Roto” en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti de La Plata. Esta serie fue editada en formato fotozine por 494 Ediciones.
Su trabajo también formó parte de las exposiciones “Visaje” en la Galería Artemio (Tandil), “Autorretratos / estenopeica” en Espacio Común (Monterrey, México) y de los seleccionados para el Premio Francisco Ayerza 2015 (Museo Sívori, CABA).
Ha participado como tallerista, disertante y expositora en los festivales Tranza 2018, Aquelarre Azul, CCNoche (Necochea), Oeste Fotográfico, Festival de la Luz, Presión Gráfica, “Una imagen por la cultura” (Guayaquil, Ecuador / Bogotá, Colombia), 30 Fotogramas (Rada Tilly) y Photo Patagonia (Río Gallegos), entre otros.
Es docente de Procesos Alternativos Fotográficos

Es egresado de la Universidad del Cine (FUC), donde llevó adelante una serie de trabajos experimentales interviniendo manualmente fílmico 35mm y registró digitalmente los procesos, con proyecciones en diversos espacios culturales de Buenos Aires y el extranjero. Luego estudió en Barcelona, donde aprendió las técnicas de VJ, Proyección Mapping y Audiovisual Interactivo. De vuelta en Argentina, trabajó en diversos establecimientos y eventos masivos como VJ, y también comenzó a trabajar en producciones audiovisuales en 360º, donde colaboró técnicamente en contenido para Vans, Calvin Klein, Disney LA, entre otros. También se ha dedicado a la docencia, dando clases y seminarios en diversos espacios culturales de Buenos Aires.
Es docente de Vj Mapping

Es retocador de Fashion y Beauty. Trabaja con clientes locales y del exterior. Considera que el retoque es un proceso creativo para lograr una imagen casi perfecta desde la textura, color, luz y composición.
IG: @marioernun
Es docente de Laboratorio digital y Adobe Lightroom

Es docente y escritora. Coordinó talleres de escritura en distintas ciudades de la Argentina, también en Ginebra, Zurich, Berna, Aarau, Wettingen, Zofingen, Winterthur, La Habana, Caracas, Berlín. Dio conferencias en las universidades de California, Ginebra, Zurich, Bologna, Köln, Insubria, Chapman, La Verne, Salisbury y también en las ciudades de Nuremberg, Erlangen.
Fue escritora residente en Sicilia, Bogliasco, Ginebra, Zúrich, Bedigliora, Shanghai, Florida y Nueva York,
En 2016 fue invitada al XXII Festival Internazionale di Poesía de Genova Parole Spalancate.
Sus libros son: Las cosas ocultas (del dock, 1996); Amigas mías (Emecé, 2002); Turdera (Emecé, 2003); El lugar del padre (Alfaguara, 2004); Libro de lectura, crónica de una docente argentina (Emecé, 2006); Combi (Emecé, 2008); Un día entero (poesía, del dock, 2008); La búsqueda del lenguaje, experiencias de transmisión (Paidós, 2010); El sentido de la lectura (Paidós, 2013); En mi nombre / Historias de identidades restituidas (Paidós 2014); El sol detrás del limonero (última edición La gran Nilson, 2018); La respiración violenta del mundo (Emecé, 2018); Poética de la seda (Ediciones del dock, 2019); Dos soldados (Emecé, 2022)
Es antóloga junto con Esther Cross de La Biblia según veinticinco escritores argentinos (Emecé, 2009)
Coordina junto con Alejandra Correa el proyecto social y colectivo ¿Por qué llora esa mujer? Testimonios de mujeres víctimas de violencia
Es docente de Fotos y Escritura

Nació en Quilmes en 1982. Es realizadora audiovisual independiente. Se formó en las clínicas de arte de Fabián Burgos y el Laboratorio de Cine del Instituto Di Tella, a cargo de Martin Rejtman y Andres Di Tella. También realizó talleres de correción de color de video con Pablo Pares, y video documental con Pablo Reyero. Participa de los talleres de fotografía de Constanza Niscovolos y clínicas de Adriana Lestido. Es diplomada en Historia y Conservación Fotográfica en la U.B.A. y Licenciada en Artes Audiovisuales en la U.N.A. Ha participado en diversos festivales de videoarte, fotografía y cine en Argentina, Chile e Italia. Entre ellos: Video Bardo, Inve, muestra FEISAL, ILLA Festival internazionale di Roma.
Es docente de Edición de Video: Premiere Pro

Nació en Ciudad de Buenos Aires en 1966. Es Director de Arte. Estudió Diseño Gráfico. Trabajó como Creativo Publicitario para gran cantidad de campañas políticas y campañas de producto. También estudio Fotografía y realizo el Curso de Edición de Video en La Cooperativa de la Imagen.
Es docente de Illustrator

Es Licenciada y profesora en Comunicación Social (UBA). Es escritora y fotógrafa. Como escritora se formó en los talleres de narrativa de Guillermo Saccomanno y Juan Forn. Su formación como fotógrafa la realizó en los talleres de las fotógrafas: Rosana Simonassi, Constanza Niscovolos, Valeria Bellusci y en la Cooperativa de la Imagen. Actualmente dirige trabaja como docente en la Escuela Municipal de Fotografía de Avellaneda. Dirige la publicación digital A la hora de la siesta.
Es docente del taller Álbum de Familia

Mariana Salcedo nació en nació en 1977 en Capital Federal. Es egresada de la EDAF (Escuela de Arte Fotográfico) de Avellaneda. Desde el 2011 participa de las clínicas de obra con Adriana Lestido. Realizó taller de ensayo fotográfico con Marcos Adandía, Guillermo Ueno y Constanza Niscovolos. Participó del Seminario Ilustrado de Historia de la Estética Fotográfica con Eduardo Gil y del taller de Historia de la fotografía con Guadalupe Gaona. En el 2014 publicó su libro “Cuatro” con la editorial La Luminosa, presentado en la Feria de Libros de Fotos de Autor, Buenos Aires y en la Feria de Libros de Fotos de Autor, Montevideo, Uruguay 2013, el ejemplar único. También en el 2014 formó parte de la muestra colectiva “Tres Fotógrafas”, curada por Julieta Escardó, en Galería Casa Florida. Se mudó en el 2015 a la provincia de Córdoba.En 2017 participó, junto a otros 14 fotógrafos, de Proyecto Imaginario Interior, programa de estudios para fotógrafos del interior del país. En el 2019, su trabajo “Cosmos” fue parte de la muestra “Imaginario Compartido”, curada por Martín Estol, en el Espacio de Fotografía Máximo Arias de la ciudad de Mendoza. En Octubre de 2019 participó de la Clínica de Obra con Eduardo Stupía, organizada por Proyecto Imaginario, en Villa General Belgrano, Córdoba. Actualmente trabaja de forma free-lance como fotógrafa y encuadernadora.
Es docente de Expresión fotográfica y Encuadernación artesanal

Nació en Daireaux, provincia de Buenos Aires, es Diseñadora en Comunicación Visual (FBA-UNLP), fotógrafa y editora. Se formó como fotógrafa con Adriana Lestido. Trabaja para distintos medios y grupos editoriales en Argentina, y, en proyectos de diseño y edición de libros para fotógrafos y artistas visuales, paralelamente desarrolla su obra.
Recibió un premio a los “libros mejor impresos y editados en Argentina”, tercer premio de fotografía “Ciudad Ciudades” de la Biblioteca Nacional, una Mención de Honor en el Salón Provincial de Artes Visuales de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires y, el segundo premio de fotografía “Imágenes de la cultura polaca en Argentina” otorgado por la Embajada de Polonia y la Asociación Cultural Argentino Polaca.
Vive en Buenos Aires
Es docente de Cómo se gesta un libro de autor