TALLER DE FOTOGRAFÍA Y EDUCACIÓN

Coordina Mariana Jacob*

DURACIÓN

4 clases. 1 clase semanal de 3 horas cada una

HORARIOS Y FECHAS

Turno mañana: Sábados de 10h a 13h
Inicia 8/11. Finaliza 6/12 (feriado 22/11)

MODALIDAD PRESENCIAL

Av. Callao 569, primer cuerpo, 2do piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

VALOR: $82.000

Se abona en dos partes:
La vacante se reserva con el pago del 50% de la primera cuota ($41.000)
La primera clase se abona el 50% restante ($41.000)

El valor del taller se congela al momento de la reserva de la vacante

FORMAS DE PAGO

Tarjeta de crédito o débito a través de Mercado Pago
Transferencia bancaria
Efectivo por depósito bancario o personalmente en Av. Callao 569

 Promociones

Luego de completar el formulario te enviaremos al mail los datos para abonar la reserva.

Mary Georgina Filmer


 “(…) Si tenemos presente que lo visible es algo que se produce, y que al lado de toda visibilidad habrá siempre una invisibilidad, constataremos que al lado de toda pedagogía de la imagen habrá también una política construyendo una mirada -y no cualquiera- del mundo.”  Ana Abramowski (2009)


PROPUESTA

En la actualidad estamos habituados/as a un uso cotidiano y extendido de la fotografía. De hecho, es probable que durante el día realicemos al menos una foto con la cámara del celular y que recibamos más de una imagen fotográfica por distintos medios. Si bien la fotografía se ha metido progresivamente en nuestra cotidianidad, los debates que la atravesaron en sus inicios persisten en el presente aunque reactualizados a la luz de las nuevas prácticas que desarrollamos con ella. Estos debates están relacionados con la pregunta por la naturaleza de las imágenes que la cámara fotográfica captura, el estatus de “verdad” que estas poseen y el complejo vínculo que se establece entre quien manipula la cámara y la máquina misma.

En este taller nos proponemos a desarrollar las distintas formas de socializar el lenguaje fotográfico a partir de estrategias didácticas. La fotografía es una de las tantas herramientas que podemos incluir en la práctica educativa, pero ¿qué se enseña con la fotografía? ¿Sólo se enseña la técnica fotográfica? ¿Cómo se enseña a mirar? ¿Por qué es importante aprender a observar? ¿Cómo podemos transformar una fotografía en una herramienta didáctica pedagógica? 

METODOLOGÍA

Para el presente curso se les enviará materiales correspondientes a la unidad de cada clase: bibliografía y consigna con actividad. Serán 4 encuentros de 3 horas cada uno.  La docente dictará los contenidos de manera presencial.

OBJETIVOS

Incorporar el uso y producción de imágenes fotográficas a la práctica educativa como herramienta didáctica pedagógica.  Conocer los procesos de transformación y significados de la fotografía a lo largo del tiempo. Aplicar los conocimientos fotográficos para transformarlos en una herramienta didáctica educativa transformadora. Aplicar los procesos fotográficos de técnica y composición en la producción de autor y la realización de proyectos personales.

DESTINATARIOS/AS

Fotógrafos/as, educadores y público en general que le interese incorporar estrategias didácticas en el uso de la fotografía para la práctica educativa (educación formal, no formal o informal). No es necesario tener conocimientos previos de ningún tipo.

CONTENIDOS

Unidad 1 – Presentación

¿Cómo se cuenta la historia de la fotografía? ¿Por qué es importante conocerla? La fotografía. Del reflejo de la realidad a la construcción de sentido. Mirar fotografías: apuntes para un análisis visual.  La historia de las fotos o la historia en las fotos. 

Unidad 2 – La fotografía y la didáctica

La fotografía como herramienta didáctica. Análisis de algunas experiencias educativas. La composición fotográfica y la educación de la mirada. El  registro fotográfico en educación. Propuestas diversas para comenzar a pensar estrategias educativas.

Unidad 3 – Enseñar y mirar

El uso de la cámara oscura. ¿La realidad al revés?  Aprender a observar. La fotografía como documento social y de información. El registro fotográfico y la construcción de “la realidad”. Las distintas funciones y usos de la fotografía: instrumento, recurso o impulso creativo. Mirar, recordar, transmitir. Memoria y representación en la enseñanza. Mirar con perspectiva de género.

Unidad 4 – El lenguaje técnico y la obra

Nuevos medios, imágenes y subjetividad. ¿Qué momento decido congelar? ¿Qué dejo dentro y qué dejo afuera de una fotografía? ¿Cómo podemos transferir el lenguaje técnico a estrategias didácticas? Intercambio de propuestas.

CERTIFICADO

Al finalizar el taller enviamos un certificado de asistencia por mail.


AVISOS

1 – El cupo mínimo de inscriptos/as es de 4 alumnos/as. La Cooperativa de la Imagen se reserva el derecho de cancelar o postergar el inicio del taller si no se cumple con el mínimo de inscriptos/as. En el caso de que no inicie el taller se devolverá el total del dinero de la reserva.

2 – La vacante se hace efectiva cuando se abona el 50%.

3- En el caso de reservar y cancelar la inscripción, no se reembolsa la reserva.


Mariana Jacob.

Fotógrafa, su formación la realizó en la Foto escuela Vicente Viola y también en la Cooperativa de la Imagen. Dentro de la formación en fotografía ha realizado cursos sobre Fotografía terapéutica en Motivarte y el Instituto 8 de Barcelona. Ha sido profesora en la Secundaria Nro 12 en las Unidades Penales 31 y 23 de Florencio Varela y en la Unidad Penal 18 de Gorina La Plata. También se desempeñó como consultora en el área de UNSAM Digital, en el Programa Nacional sobre Convivencia Escolar. También fue tutora virtual en módulo “Climas escolares, el desafío de aprender a convivir en la escuela” de la Especialización en Educación y Tic del INFoD. Participó como capacitadora en el programa Nacional Primaria Digital organizado por el Ministerio de Educación de la Nación y la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Actualmente es vicedirectora de las Escuelas Secundarias Nro 14 “Pte. Néstor C. Kirchner” y Nro 54 ambas de Florencio Varela. Forma parte de los autores del libro Postales Varelenses.