NIVEL INICIAL
TALLER DE FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA
Coordina Juan Pablo Soto*
DURACIÓN
4 clases. 1 clase semanal de 2 horas cada una
HORARIOS Y FECHAS
Turno mañana: Martes de 10h a 12h
Inicia 9/9. Finaliza 30/9
Turno noche: Jueves de 19h a 21h
Inicia 11/9. Finaliza 2/10
MODALIDAD PRESENCIAL
Av. Callao 569, primer cuerpo, 2do piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
VALOR: una cuota de $82.000
Se abona en dos partes:
La vacante se reserva con el pago del 50% de la primera cuota ($41.000)
La primera clase se abona el 50% restante ($41.000)
Incluye materiales: Peyka troquelada, papel y químicos de laboratorio
El valor del taller se congela al momento de la reserva de la vacante
FORMAS DE PAGO
Tarjeta de crédito o débito a través de Mercado Pago
Transferencia bancaria
Efectivo por depósito bancario o personalmente en Av. Callao 569
Luego de completar el formulario te enviaremos al mail los datos para abonar la reserva.

La fotografía estenopeica es aquella que se realiza sin lente. Consiste en una cámara oscura (caja de cartón o madera, lata, etc.) provista de un pequeño agujero llamado estenopo por donde pasa la luz, que imprimirá el material sensible, papel o película, ubicado en la cara opuesta a éste.
METODOLOGÍA
El curso es teórico-práctico, con preeminencia de la práctica de construcción de cámaras, tomas fotográficas y proceso de laboratorio.
OBJETIVOS
Los objetivos fundamentales son que el alumno/a adquiera el dominio de la técnica sobre la fabricación de cámaras estenopeicas a partir del modelo de Peyka, y sobre la exposición y el revelado de los distintos materiales expuestos.
DESTINATARIOS
Quienes les guste de la fotografía y deseen incursionar en técnicas alternativas. La fotografía estenopeica es accesible a todos por sus bajos costos y recupera la magia de lo inesperado. No es necesario tener conocimientos previos.
MATERIALES INCLUIDOS
PARA ARMAR LA PEYKA
Cámara Peyka troquelada, estenopo de aluminio, aguja, punzón y lija.
PARA LA TOMA Y LABORATORIO
Papel sensible, cubetas, químicos y materiales de laboratorio.
MATERIALES NO INCLUIDOS
Cola vinílica, cortante o tijera, regla, pintura negra mate (puede ser acrílico, látex o tinta china)
Papel para forrar puede ser afiche, diarios o cualquier papel no muy grueso.
CONTENIDOS
Introducción a la Fotografía Estenopeica
Presentación del grupo y de la modalidad taller.
Breve historia de la fotografía. Nociones de la técnica FE con apoyo de la proyección audiovisual.
Formulas para calcular el diametro del estenopo y el Nºf
Demostración del armado de la cámara Peyka.
Exposición
Conceptos teóricos sobre la luz como formadora de imágenes. Manejo de la cámara Peyka.
Materiales sensibles, cálculo del tiempo de exposición y fotometreado.
Clasificación de cámaras estenopeicas de acuerdo a su ángulo de cobertura.
Conceptos básicos de Laboratorio, demostración de exposición y revelado.
Laboratorio Analógico
Revelado de negativo en papel. Nociones sobre material sensible, químicos, manejo del laboratorio, Normas de seguridad e higiene. Análisis de resultados. Resolución de problemas.
Laboratorio Digital:
Edición de las fotos con Adobe Photoshop y Camera Raw. Nociones de escaneo y revelado digital.
Evaluación. Puesta en común, evaluación y análisis de los trabajos realizados durante la cursada.
CERTIFICADO
Al finalizar el taller enviamos un certificado de asistencia por mail.
AVISOS
1 – El cupo mínimo de inscriptos/as es de 4 alumnos/as. La Cooperativa de la Imagen se reserva el derecho de cancelar o postergar el inicio del taller si no se cumple con el mínimo de inscriptos/as. En el caso de que no inicie el taller se devolverá el total del dinero de la reserva.
2 – La vacante se hace efectiva cuando se abona el 50%.
3- En el caso de reservar y cancelar la inscripción, no se reembolsa la reserva.

*Juan Pablo Soto Nació en Baradero, provincia de Buenos Aires, en 1990. Realizó varios talleres en la Cooperativa de la Imagen, entre ellos Fotografía Estenopeica.
Condujo junto a Mario Lazo Toledo, Diego Cuneo y Mario Rodriguez el programa “El Agujerito del Mundo”.
En 2021 fue parte de la organización del Primer Congreso Virtual de Fotografía Estenopeica y Procesos Alternativos.
Ese mismo año participó de la muestra en el Salón Malün en Chile y de la muestra Lunática en el Paseo de las Artes.