TALLER DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL

Coordina Cecilia Rossi*

DURACIÓN

8 clases. 1 clase semanal de 3 horas cada una

HORARIOS Y FECHAS

Turno tarde: Sábados de 14h a 17h
Inicia 4/10. Finaliza 29/11 (el 22/11 no hay clases) 

MODALIDAD PRESENCIAL

Av. Callao 569, primer cuerpo, 2do piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

VALOR: dos cuotas de $82.000 cada una ($164.000 total)

Se abona en tres partes:
La vacante se reserva con el pago del 50% de la primera cuota ($41.000)
La primera clase se abona el 50% restante ($41.000)
La quinta clase se abona la segunda cuota completa ($82.000)

El valor del taller se congela al momento de la reserva de la vacante

FORMAS DE PAGO

Tarjeta de crédito o débito a través de Mercado Pago
Transferencia bancaria
Efectivo por depósito bancario o personalmente en Av. Callao 569

 Promociones

Luego de completar el formulario te enviaremos al mail los datos para abonar la reserva.


“La mirada es un acto de entrega”.
John Berger
¿Por qué miro lo que miro?
¿Qué resuena en mi mirada?
¿Qué me punza?
¿Cuáles son mis historias?


DESTINATARIOS/AS

Destinado a aquellos/as que tengan conocimientos en fotografía básica. Los alumnos/as deben contar con un dispositivo fotográfico propio para hacer el taller, pudiéndose realizar con celulares.


OBJETIVOS

Que el alumno/a reconozca la importancia del legado documental como aporte a la memoria visual de la sociedad.

Que el alumno/a incorpore y logre aplicar los conceptos y técnicas de
la fotografía documental para el desarrollo de un proyecto ensayístico documental de tipo personal.

METODOLOGÍA

En cada clase se proyectarán autores, se leerán textos, se recomendarán películas y se hará un seguimiento del trabajo de cada alumno.


CONTENIDOS
¿Qué es la fotografía documental?
Diferencias y acercamientos a otras prácticas fotográficas.

¿El fotoperiodismo puede ser documental?

¿El documentalismo puede ser artístico? Los antecedentes: Jacob Riis y
Lewis Hine.

Documentalismo y verdad. Concepciones de realismo a lo largo de la historia de la fotografía.

La práctica documental desde un abordaje personal.

El género documental: Los antecedentes. El socio documentalismo. La corriente humanista.
Los New Documents. Documental intimista. El uso del archivo.

Fotografía expandida. El cruce de disciplinas y campos artísticos. La intervención. Ficción y documento. ¿Qué ocurre
cuando la imagen se inventa a sí misma?

Nuevas narrativas. Referentes documentales
latinoamericanos.


¿Cómo desarrollar un proyecto propio?

CERTIFICADO

Al finalizar el taller enviamos un certificado de asistencia por mail.​


AVISOS

1 – El cupo mínimo de inscriptos/as es de 4 alumnos/as. La Cooperativa de la Imagen se reserva el derecho de cancelar o postergar el inicio del taller si no se cumple con el mínimo de inscriptos/as. En el caso de que no inicie el taller se devolverá el total del dinero de la reserva.

2 – La vacante se hace efectiva cuando se abona el 50%.

3- En el caso de reservar y cancelar la inscripción, no se reembolsa la reserva.


*Cecilia Rossi nació en San Antonio de Padua en 1988. Diplomada en Investigación y Conservación Fotográfica Documental (UBA). Estudiante intermitente de la Lic. en Artes (UBA). Integrante del colectivo fotográfico Cuerpas Reales Hinchas Reales; proyecto documental declarado de interés cultural con el que expuso en Buenos Aires (Tecnópolis, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti), Córdoba (Museo de Bellas Artes), Uruguay (Centro de Fotografía de Montevideo), Santiago de Chile (Palacio de la Moneda), Bolivia (Museo Simón I. Patiño), Nueva York (Bronx Documentary Center) y en México (zócalo de Puebla), entre otros. Actualmente dicta clases de Fotografía en la Cooperativa de la Imagen, en el Centro de Formación Profesional Nº 24 de Flores y en las carreras de Diseño de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).