PROCESOS ALTERNATIVOS FOTOGRÁFICOS

Por Célica Véliz

El taller tiene modalidad online con la docente en vivo

Incluye apuntes, todas las clases grabadas, videos complementarios y consultas posteriores. 

No incluye materiales. 

 Una vez realizada la inscripción, facilitaremos el contacto para la compra de químicos y envíos dentro de Argentina. Para quienes no residan en el país, ayudaremos con la búsqueda para la compra de los mismos. En caso de no tener los materiales en el momento de la cursada, se puede realizar el taller de todas formas y quedan abiertas las futuras consultas a la docente cuando se avance sobre la parte práctica.


MODALIDAD ONLINE

HORARIOS Y DURACIÓN

2 meses / 8 clases / 1 clase semanal de 2 horas

HORARIOS

SEPTIEMBRE 2023

Turno mañana: Martes 10h a 12h. Inicia el 5/9. Finaliza el 24/10

Turno noche: Miércoles 19h a 21h. Inicia el 6/9. Finaliza el 25/10

VALOR

 Dos cuotas de $13.200 cada una (valor final $26.400)

Para no residentes en Argentina: dos cuotas de USD 50 cada una (valor final USD 100)


Los actualmente llamados “procesos alternativos” son en su mayoría técnicas de copia fotográfica que datan del siglo XIX.
Permiten cubrir papel y otras superficies con una capa química fotosensible para copiar imágenes en ellos.

Estos procesos permiten muchas posibilidades de impresión, sea en papel, tela, madera, cerámica o vidrio. 

Se puede trabajar con imágenes obtenidas con cualquier cámara, con dibujos o con objetos por contacto. Las imágenes deben estar previamente impresas en negativo sobre un soporte transparente. 

Todo esto hace a los procesos alternativos muy versátiles para trabajar en distintos proyectos fotográficos. Las técnicas que abordaremos en la práctica en este taller son: cianotipia sobre distintas superficies (madera, cerámica, vidrio, papel, tela), sus métodos de tonalizado y blanqueo, antotipia, copia a la clorofila y van dyke brown. También veremos otras técnicas como papel salado y copia a la albúmina. 

En esta modalidad online los materiales no están incluidos. Al final de este programa se puede encontrar que materiales se necesitan para el taller. No es necesario contar con todos los materiales para anotarse o comenzar el taller. 

 Durante la primera clase, que es totalmente teórica, se explicará dónde conseguirlos dependiendo de las distintas ciudades o países donde se encuentren les participantes.


METODOLOGÍA

El curso consta de ocho clases en formato online, con la docente en vivo, a través de la plataforma gratuita Zoom. La docente dictará los contenidos teóricos durante las clases, las cuales quedarán grabadas para volver a acceder a ellas. La práctica del taller se puede realizar en simultáneo a la clase teórica, o más tarde en el momento en que se quiera. Facilitaremos el contacto para la compra de químicos y envíos dentro de Argentina. Para quienes no residan en el país, ayudaremos con la búsqueda para la compra de los mismos. En caso de no tener los materiales en el momento de la cursada, se puede realizar el taller de todas formas y quedan abiertas las futuras consultas a la docente cuando se avance sobre la parte práctica.

Les participantes deberán tener una computadora, tablet o celular con conexión WiFi para tomar las clases.

Si bien la modalidad es sincrónica también puede realizarse en diferido.

DESTINATARIOS/AS

No se necesitan conocimientos previos. Destinado a todos aquellos que tengan intereses en los procesos alternativos.

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

. Técnicas de copia de fotográfica. Historia de las mismas. Referentes históricos y proyectos actuales. Cruces con otras disciplinas.

. Químicos que componen las soluciones sensibles a la luz, como prepararlos y donde conseguirlos. Normas de seguridad. 

. Preparación de negativos en Photoshop según la técnica elegida. Negativos fotográficos de diferentes formatos.

. Preparación de superficies. Apresto o sizing.

. Práctica de aplicación de las técnicas en distintas superficies. Copia por contacto de imágenes elegidas por cada participante, usando la luz solar o artificial.
. Revelado. Fijado / tonalizados, según la técnica. Terminación y protección de las copias.

. Accesorios para procesos alternativos: como construirlos. Unidad UV y contacteras.

Clase 1

Presentación. Historia de las técnicas de copia fotográfica. Principales referentes actuales e históricos. Publicaciones, libros de artista, trabajos textiles y sobre otros soportes. Repaso de técnicas que estaremos practicando en el taller y otras que veremos en teoría.

Película gráfica y filminas para inkjet y láser. Preparación de negativos en Photoshop según la técnica elegida. Negativos fotográficos de diferentes formatos.

Clase 2

Cianotipia sobre papel y tela. Teoría y práctica. Preparación de químicos. Aplicación, exposición a la luz UV. Revelado. Acidificación. Oxidación. Porcentaje de algodón de los soportes.

Clase 3

Revisión de trabajos realizados en la semana. Tonalizado y blanqueo de cianotipos con distintos materiales. Conservación de los mismos. 

Antotipia. Preparación y aplicación sobre papel y tela. Copia a la clorofila. Conservación de técnicas vegetales

Clase 4

Técnicas de hierro y plata. Copia Van Dyke sobre papel y/o tela. Teoría y práctica. Preparación de químicos. Aplicación, exposición a la luz UV. Revelado y fijado.

Clase 5

Técnicas de plata. ¿Cómo funcionan? Papel salado y copia a la albúmina. Soportes. 

Preparación de soportes. La gelatina. Apresto o “sizing”

Clase 6

Terminación y protección de las copias realizadas en las clases anteriores con cera y aceite.

Cyanolumen y cianotipo húmedo. Soportes de gelatina de plata.

Clase 7

Negativos fotográficos en película X-Ray (radiografía). Distintos tipos de revelado óptimos para utilizarlos en distintos métodos de copia.

Clase 8

Cianotipia sobre soportes no porosos: cerámica y vidrio. Preparación de las superficies. Preparación de químicos. Aplicación, exposición a la luz UV. Revelado.

Cierre del taller.

​MATERIALES

Para este taller online es necesario contar con algún dispositivo con conexión a internet, micrófono y cámara habilitada con la aplicación Zoom instalada. 


No es necesario contar con los materiales para las primeras clases. Esta es una lista sugerida de materiales para ir consiguiendo de a poco:


. Papeles de varios gramajes, retazos de tela, pedazos de madera, algún cerámico o vidrio
. Pinceletas y recipientes de mezcla
. Agua oxigenada, alcohol y vinagre blanco
. Bateas o recipientes plásticos para contener agua
. Dos vidrios o un vidrio y una madera del mismo tamaño: A4 aproximadamente. Ganchos
. Filtros de café o colador
. Bicarbonato de sodio
. Gelatina sin sabor . Guantes de látex o nitrilo

. Kit de cianotipo. En Argentina: marca Artchemie, se piden en su tienda virtual artchemie.com o por Mercado Libre, en CABA hacen envíos por mensajería y a otras ciudades por Mercado Envíos. En La Plata se pueden encargar en Betra (hacen envíos a todo el país). También se consiguen en Uruguay. En otros países consultar.

. Kit de Van Dyke Brown mini. En Argentina: marca Artchemie. En otros, países consultar. (OPCIONAL)

CERTIFICADO

Enviaremos por mail un certificado de realización del taller firmado por la docente.


INSCRIPCIÓN

La vacante se reserva con el pago del 50% de la primera cuota.

El 50% restante se abona antes de comenzar la primera clase, sin excepción.

En la quinta clase se abona la segunda cuota completa.

Completar este formulario: https://forms.gle/JH7UeRyy2LHGVxSu9

En el caso de reservar y cancelar la inscripción, no se reembolsa la reserva.

FORMAS DE PAGO

-Tarjeta de crédito, débito o pago fácil por mercado pago

-Transferencia/depósito bancario

-PayPal


​PROMOCIONES

​3×2 en TALLERES

Si cursás 3 talleres en el mismo mes abonás 2

El taller sin cargo aplica al de menor duración o valor y rige para una única persona inscripta

20% DE DESCUENTO

Si cursás dos talleres en el mismo mes.

Aplica al taller de menor duración o valor

10% DE DESCUENTO

Si realizás dos talleres consecutivos

Aplica al segundo taller a cursar

Las promociones no son acumulables.

Los tres talleres de la promoción del 3×2 y el segundo de la promoción del 20% se eligen en el momento de la inscripción. 

El cupo mínimo de inscriptos es de 4 personas. La Cooperativa de la Imagen se reserva el derecho de cancelar o postergar el inicio del taller si no se cumple con este mínimo. En el caso de que no inicie el taller se devolverá el total del dinero de la reserva.


GLOSARIO

CIANOTIPIA
La cianotipia es una técnica que utiliza las sales de hierro como material sensible para realizar copias por contacto, de fotografías y otras imágenes, sobre papel y otras superficies. Da como resultados imágenes en tonos azules que también pueden ser tonalizadas. Fue inventada en 1842 por Sir John Herschel.


VAN DYKE (VDB)
El proceso Van Dyke Brown es un método de impresión por contacto (de fotografías y otras imágenes) que utiliza sales de hierro y nitrato de plata como materia prima y produce tonos marrones. Esta técnica recibe su nombre por el pintor Anton Van Dyck ya que los tonos resultantes recuerdan a la paleta de colores utilizada por él.
 
ANTOTIPIA Y COPIA A LA CLOROFILA
Dos técnicas que aprovechan las propiedades fotosensibles de distintos vegetales. Con la antotipia se pueden producir pigmentos de distintos colores y aplicarlos sobre papel o tela. En el caso de la impresión a la clorofila utilizaremos hojas verdes como soporte. La luz que atraviesa una transparencia positiva colocada por contacto sobre papel cubierto con pigmentos vegetales o sobre hojas verdes hará que reaccionen aclarándose, dejando ver las imágenes sobre estas superficies.

IMPRESIÓN AL PAPEL SALADO

El papel salado es un proceso para realizar copias por contacto de fotografías y otras imágenes. El soporte elegido es preparado con sal para que posteriormente reciba una capa de nitrato de plata, transformándola en cloruro de plata sensible a la luz.
La luz, al entrar en contacto a través de un negativo con el papel sensibilizado, forma la imagen.

COPIA A LA ALBÚMINA

En este caso, el soporte es preparado con albúmina (clara de huevo), que anteriormente pasó por un proceso de salado. Las superficies cubiertas con albúmina reciben luego una capa de solución de nitrato de plata para transformarlas en sensibles a la luz.

La imagen se forma sobre la superficie de la albúmina dando como resultado una copia brillante, de gran definición y profundidad en los tonos.


Célica Véliz

Fotógrafa, Profesora de Artes Visuales y Técnica Ceramista.  

Nació en Ezeiza, Buenos Aires, Argentina. Se formó en la ciudad de Tandil en IPAT y en la Escuela Provincial de Cerámica. En esas instituciones cursó el profesorado de artes visuales con orientación en cerámica, la tecnicatura en fotografía y la tecnicatura en cerámica. Al finalizar sus estudios, se interesó por las técnicas fotográficas del siglo XIX y comenzó a investigar y experimentar con ellas. 

Actualmente coordina talleres de fotografía estenopeica, laboratorio b&n y procesos fotográficos alternativos en su espacio virtual “Superficies Sensibles” y en la Cooperativa de la Imagen (CABA). En los últimos 8 años ha impartido talleres, workshops y clases en 42 espacios entre escuelas de arte, universidades, centros culturales, bibliotecas, museos, galerías y festivales de fotografía en 21 ciudades de varios países. Más de 800 personas han participado de los talleres de manera virtual y presencial.

En 2019 presentó el “El Cuerpo Roto” en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata y en Mumbat (Tandil). Esta serie fue editada en formato fotozine por 494 Ediciones + Comunidad del Fuego Discos (Barcelona). En 2020 salió “Las vías de escape”, un trabajo derivado de “El Cuerpo Roto”. También fue editado por estos mismos sellos.

Sus expos individuales anteriores fueron “Bosque Cerrado”; en Mumbat (Tandil, 2013) y “MADER” en Nova Galería (La Plata, 2016). Este último trabajo fue editado en formato mini libro por la editorial Trineo Taller en 2014. 

Su trabajo también formó parte de las exposiciones “Visaje” en la Galería Artemio (Tandil), “Autorretratos / estenopeica” en Espacio Común (Monterrey, México) y de los seleccionados para el Premio Francisco Ayerza 2015 (Museo Sívori, CABA).

Una de sus obras, “Las partes faltantes”, fue seleccionada en el Concurso de Artes Visuales 2019 del Fondo Nacional de las Artes.

Participó como tallerista, disertante y expositora en los eventos Experimental Photo Festival 2021 (Barcelona, España), Encuentro URGE, Tranza Festival, CCNoche (Necochea), Oeste Fotográfico, Festival de la Luz, Presión Gráfica, “Una imagen por la cultura” (Guayaquil, Ecuador / Bogotá, Colombia), XULUX 2017 (Junín), 30 Fotogramas (Rada Tilly) y Photo Patagonia (Río Gallegos), entre otros.

https://www.instagram.com/celicaveliz

http://celicaveliz.tumblr.com